Diferentes canales de Marketing Directo.

telemarketingSi antes hablábamos del Marketing Directo y de sus novedosas aportaciones respecto al Marketing tradicional o masivo, hoy vamos a conocer varias maneras de implementar este sistema de comunicación comercial. En otras palabras: Vamos a conocer los distintos canales a través de los que una empresa puede ofrecer sus productos.

Marketing por Catalogo.

Este tipo de marketing se produce cuando una empresa distribuye sus catálogos a una cuidada selección de destinatarios, que son considerados como clientes con alta potencialidad. Estos clientes tienen una amplia probabilidad, según las empresas, de convertirse en consumidores de los bienes o servicios ofertados, por lo que sus direcciones postales o de correo electrónico figuran en la base de datos de la empresa y reciben todas las actualizaciones periódicas de la misma.

Marketing postal

Similar al anterior, consiste en el envió de una oportunidad de compra, recordatorio del servicio, etc. a través del servicio postal. Este sistema tiene un ratio de respuesta infinitamente superior al del típico anuncio televisivo, siendo sus costes iguales o inferiores a este. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías se está adaptando este sistema al envió por e-mail. Mediante el correo electrónico se reducen los costes aún más, pero el impacto no es tan positivo como el correo tradicional. Muchas empresas seleccionan el tipo de envío dependiendo del producto que están comercializando. No es lo mismo ofrecer un coche de alta gama por email que mediante un folleto de varias páginas a todo color.

Telemarketing

Se ha convertido en una herramienta esencial para muchas empresas, aunque tiene la desventaja de provocar un alto rechazo por parte de los receptores, que no quieren ser molestados en sus teléfonos particulares. La selección de los destinatarios y el entrenamiento de los tele-operadores es vital para diferenciar entre el éxito y el fracaso en cualquier tipo de estrategia que incluya la comunicación por telemarketing.

Venta cara a cara

La forma más antigua de marketing directo es la venta cara a cara, en la que el vendedor busca un contacto directo y personal con el cliente potencial. No ha sido desterrado del todo gracias a los magníficos resultados que ofrece este sistema en algunos nichos de mercado. En función del producto y del espíritu comercial del equipo que lo lleve a cabo, puede ser un método infalible de venta.

 


El Marketing Directo

estrategias de comunicacion

La comunicación de ofertas comerciales en los tradicionales medios de comunicación ha ido perdiendo importancia a favor de las nuevas tecnologías. Los hábitos de los consumidores han marginado a los medios de comunicación masivos a favor de nuevas formas y sistemas de comunicación.

Cualquier empresa que, hoy en día, quiera implementar una campaña de comunicación eficaz debe conocer cómo manejar las nuevas tecnologías y como relacionarlas con sus estrategias comerciales.

El marketing tradicional que hemos conocido durante las últimas décadas buscaba llegar a una audiencia de millones de consumidores, emitiendo y repitiendo un único mensaje o anuncio que llegara a todo el mundo a través de las principales televisiones y radios.

Hoy en día, este tipo de campañas ya no es tan eficaz y está empezando a ser sustituido por el Marketing Directo. Este tipo de marketing implica un contacto directo a la hora de la comunicación y se proyecta sobre una cuidada selección de empresas o de clientes potenciales. Las ventajas del marketing directo son la interacción con el consumidor y la inmediatez de la respuesta.

El marketing directo busca la obtención de un feed back inmediato, normalmente a través de la compra del bien o servicio ofrecido por la empresa que lo realiza. Un segundo objetivo de este tipo de comunicación comercial es fidelizar clientes a largo plazo. Un ejemplo de esto lo tenemos en las felicitaciones por mensaje de fechas especiales o el envío de ofertas relevantes a los suscriptores de un boletín de la empresa.

En todo caso, el Marketing Directo es una de las formas de comunicación empresarial que más crecimiento ha experimentado en los últimos años, ofreciendo un nuevo punto de vista a las estrategias de venta de las diferentes empresas que lo aplican y reportando nuevos beneficios con respecto al Marketing tradicional o masivo. En otro artículo hablaremos de las diferentes formas de implementar este tipo de Marketing.


La llegada de la Navidad puede tumbar a las operadoras de telefonía

infraestructuras telefoníaLa masificación de los servicios de telefonía móvil y los servicios de mensajería, tales como WhatsApp o Line hacen temer a las operadoras de telefonía una caída generalizada de la red.

El incremento del tráfico durante este final de mes, así como la fragilidad de las infraestructuras, ha puesto en el disparadero la cuestión de que se pueda producir una caída en masa del servicio.

La saturación de estos servicios, que ya provocó ciertas disfuncionalidades a principios del mes de Noviembre, puede volver a repetirse con los típicos mensajes de felicitación de Navidad y Año Nuevo.

WhatsApp, por ejemplo, supera ya un tráfico de más de diez mil millones de mensajes diarios, lo que supone un incremento de hasta diez veces las cifras que se manejaban a finales de 2012.

Entre las medidas de precaución que se aconsejan a los usuarios, escalonar el envío de mensajes y no dejarlos para última hora es la principal baza con la cuentan las compañías y los operadores de telefonía. Volver a enviar SMS, ahora que estos están casi en desuso, pero es otra de las recomendaciones. Por último, descargar el peso de una saturada WhatsApp en otras plataformas, como la mencionada Line, que todavía no soporta una sobrecarga de tantas dimensiones, puede ser una tercera opción.

En todo caso siempre podemos recurrir al email y a la telefonía convencional para felicitar las navidades a nuestra familia y amistades.


Ecologismo en la empresa.

capitalismo verdeLa responsabilidad con nuestro entorno y la necesidad de seguir unas prácticas sostenibles se están convirtiendo en una obligación  más que en una elección que se pueda tomar o no.

Tanto los altos órganos de decisión de las empresas como la Administración Pública han decidido que uno de los primeros gastos a recortar es el de aquellos activos destinados a implementar políticas de protección del medio ambiente. Esto puede ser un error, porque incluso en una coyuntura como la actual, los proyectos que mejor están funcionando, y hablamos de  una escala europea, son aquellos que han incluido el factor ecológico entre sus premisas.

No solo el ahorro energético o la racionalización en los medios de transporte pueden ayudar a conservar mejor nuestro equilibrio ambiental, sino que además, en clave estrictamente empresarial, pueden suponer un ahorro de costes de primer nivel.

Por otra parte está la presión social que ejercen los usuarios. Todos recordamos como, hace no tanto tiempo, Mercadona sufrió un importante acoso por parte de los consumidores por ser el único supermercado de España que no tenía previstas políticas de colaboración con bancos de alimentos.

Por su parte, la Comisión Europea ha prometido la creación de dos millones de empleo sólo teniendo en cuenta el factor de la sostenibilidad.

En un mundo en el que las fuentes de energía y las materias primas empiezan a escasear, apostar por una empresa con soluciones “verdes” es una forma, no solo de ayudar a nuestro medio ambiente, sino a nuestro propio bolsillo como empresarios.

Si quisiéramos hablar del fondo ideológico de la cuestión, muchas voces afirman que el actual modelo capitalista sólo es sostenible desde una reforma profunda que tenga en cuenta la cuestión ecológica. Esto radica en uno de los pilares de la teoría económica: No siempre va a ser posible satisfacer las necesidades ilimitadas del consumidor con unos recursos cada vez más limitados.


Elementos a tener en cuenta en una reunión de negocios

reunión de trabajoCuando concertamos una reunión con un cliente potencial, varios son los aspectos que vamos a tener que considerar, de los que dependerá, en buena parte, nuestro éxito o nuestro fracaso.

Tiempo de Espera:

Lo ideal es que lleguemos puntuales, incluso cinco minutos antes de la reunión. Según los usos de los negocios españoles, una espera de unos diez minutos puede ser tolerable. Se muy cuidadoso si tratas con clientes extranjeros. A los diez minutos puede que ya se hayan ido o, si todavía están esperando, que estés ante una situación imposible de reconducir.

Lugar:

¿Tu propia sala de juntas o uno de los mejores restaurantes de la ciudad? Nadie mejor que tú debería saber responder a esa cuestión. Dependerá de qué tipo de negocio quieres cerrar y cuál es el carácter de tus clientes. Tampoco es lo mismo tener una preciosa sala de juntas en lo alto de un edificio céntrico que un simple cuarto de reuniones apenas funcional. En cualquier caso, elegir el lugar adecuado va a ser fundamental para empezar con buen pie nuestra reunión.

Sentido del Humor:

Los negocios, aunque a veces lo parezca, no son un acto mecánico realizado por Robots. En las negociaciones y en las reuniones intervienen personas con muy diversas personalidades y formas de ser. Esto puede ser una ventaja y también un auténtico campo de minas. Como personas, somos sensibles a la interacción con los demás, al sentido del humor y a la confianza. Un exceso de frialdad puede minar nuestra credibilidad tanto como un exceso de confianza. Se delicado y, ante la duda, prudente.

Duración de la Reunión:

Te adelanto que el estándar europeo para una reunión suele ser de dos horas. Programa tu agenda para que tu interlocutor pueda mantener todo el tiempo la atención. Una vez hecho esto, ten en consideración el tipo de negocio ante el que nos encontramos. Puede exigir quince minutos o un fin de semana entero y un centro de convenciones a tu disposición. En todo caso, intenta afinar y no des la ocasión al cliente de pensar que está perdiendo el tiempo, o de que no ha recibido la suficiente atención.

Etiqueta:

¿Mangas de camisa o estricto traje y corbata? Una vez más va a quedar sujeta a tu criterio la elección de la etiqueta. En ciertos ambientes y profesiones, la relajación de dicha etiqueta se ve como algo habitual. Pero, si no estás convencido, es mejor no arriesgar, intentando dar una imagen pulcra y elegante de tu empresa y de ti mismo.


Que elementos de un Currículum Vitae impresionan al entrevistador

destacar entrevista personalHoy vamos a hacer un repaso a los distintos aspectos de un Currículum Vitae que suelen destacar positivamente a los ojos del responsable del departamento de recursos humanos de una empresa. Aquí van unos cuantos trucos para destacar sobre los demás y conseguir la ansiada entrevista personal a la que muy pocos consiguen acceder.

En primer lugar, recuerda adaptar tu CV a la empresa y al puesto que aspiras ocupar. Puede parecer algo obvio, pero no imaginas la cantidad de Currículums que son enviados sin cumplir unos requisitos mínimos en relación con el puesto de trabajo ofrecido. Uno de los mejores consejos que te podemos dar es que adaptes la Carta de Presentación a la empresa a la que la envías, dejando palabras clave que indiquen que conoces perfectamente la actividad que se realizan en la empresa las necesidades específicas del trabajo que solicitas.

En segundo lugar, explica que experiencia posees relacionada con el puesto al que te presentas y por qué éste se adapta perfectamente a tus características. Destaca las tareas que hayas realizado en ese ámbito concreto incluso sobre las actividades principales de tus anteriores trabajos, aunque solo las hayas llevado a cabo de manera accesoria o secundaria.

En tercer lugar, resalta cualquier logro fuera de lo común. Causará una buena impresión y conseguirás que te asocien con él, destacando así por delante de cientos de candidatos. Si tus logros no son realmente meritorios omite este paso, no quedará bien, a ojos del entrevistador, leer que tu mejor actuación en tu carrera profesional es un hecho menor.

Por último, añade información interesante sobre tu vida privada, siempre que consideres que esta puede ser relevante. No estamos hablando de que comentes tu estado civil o tus relaciones personales, sino que aportes en tu Currículum cualquier logro relevante que no hayas podido reseñar como “profesional”, tal como indicamos en el anterior apartado.

Si consigues seguir todos estos pasos, es muy posible que el entrevistador te recuerde de entre toda una montaña de candidatos y te dé la oportunidad de subir el siguiente peldaño. Pero de la entrevista personal ya hablaremos en su momento.


Nissan busca mano de obra barata en España

Nissan ofrece la creación de mil puestos de trabajo a cambio de una rebaja sensible en los salarios de la plantilla. Los japoneses han entablado contactos con los sindicatos y persiguen una rebaja salarial en los contratos de sus más de 3500 trabajadores de Barcelona. A cambio, ofrecen un incremento de puestos de trabajo.

La dirección de la empresa quiere que la planta situada en Cataluña afronte la construcción de más modelos de vehículos y que aumente la producción en varias decenas de miles de unidades. Este incremento en la producción podría significar el aumento de hasta 4.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.

La inversión que debería hacer Nissan para la implantación del nuevo modelo productivo se cifra en torno a los cien millones de euros. Para ello, la empresa exige más flexibilidad en el horario laboral y el establecimiento de una nueva escala salarial que redujera el sueldo base de la plantilla a una cifra de 19.000 euros anuales.

Nissan no ha amenazado con consecuencias negativas que supongan una amenaza para la continuidad de la fábrica, no al menos de forma explícita. Sin embargo, ha deslizado que, de ver rechazada su propuesta, se abre la posibilidad de que, a medio plazo, la estabilidad puede verse afectada por la coyuntura del mercado europeo del automóvil.


Renfe busca detener las pérdidas antes de liberalizar el sector.

El Gobierno prevé un plan de ajustes para suprimir las líneas de ferroviarias deficitarias, tratando así de minimizar las pérdidas que están minando la rentabilidad de Renfe.

Las líneas de media distancia son el actual talón de Aquiles de nuestra red de transportes, que ha visto cómo la mayoría de trayectos han dejado de reportar beneficios y sólo las subvenciones han permitido mantener su funcionamiento.

Con unos costes por operación relativamente altos y una ocupación de plazas por debajo del 50% en toda España, nadie se llama a engaño respecto a la viabilidad del sistema en las condiciones actuales. Renfe quiere acercarse al saldo positivo todo lo posible para afrontar una liberación del mercado de los ferrocarriles a partir de la segunda mitad de 2013.

Una de las opciones que baraja el Ministerio de Fomento es el aumento de las tarifas para paliar la sangría que se está produciendo en cuanto a la financiación de los trayectos, pero no parce que aumentar, aún más, el precio del billete de tren, que no es conocido entre los usuarios precisamente por sus precios populares, vaya a ser la solución que aporte luz sobre un problema que cuyo origen puede ser estructural.

De entre todos los trayectos afectados cabe destacar a Madrid y Castilla León como las principales fuentes del déficit, aunque algunos trayectos en lugares como Aragón o Andalucía son, a todas luces, insostenibles sin una fuerte intervención de fondos públicos. Está por ver cuál será el criterio del Gobierno para decidir qué servicios se mantienen y cuáles están condenados a desaparecer.


Ventajas e inconvenientes de trabajar para uno mismo. El autónomo

Uno de los trabajos más difíciles y exigentes es aquel que te convierte en empleado de ti mismo. O en otras palabras: Ser tu propio jefe.

En los momentos de crisis, dónde la elevada tasa de desempleo puede reducir drásticamente nuestras oportunidades laborales, conseguir nuestra propia independencia laboral puede ser el estímulo que necesitábamos para lograr nuestras metas. Monta tu propia empresa o inscríbete como autónomo, sólo necesitas un plan y una inversión inicial no necesariamente elevada.

En España conocemos como autónomo al trabajador por cuenta propia. El autónomo no tiene contrato de trabajo ni percibe una renta fija de su jefe, sino que trabaja por su cuenta y riesgo, ofreciendo bienes o servicios a sus clientes y viviendo de los beneficios que ello le produce.

Desde hace unos años los autónomos han adquirido muchos de los derechos que, hasta entonces, sólo gozaban los trabajadores asalariados. Cotizan a la Seguridad Social, tienen asistencia sanitaria, derecho a bajas y desempleo y, por supuesto, derecho a una pensión de jubilación.

Un autónomo conoce la libertad de ser su propio jefe, pero también la responsabilidad inherente que eso conlleva. La cuota del Régimen de la Seguridad Social (RETA) oscila en torno a los 250 euros mensuales. Tienen la obligación de liquidar el IVA trimestralmente, lo que supone entregar a las arcas del Estado el IVA que han facturado a sus clientes. En compensación, pueden desgravarse el IVA que han pagado adquiriendo productos o servicios necesarios para sus negocios.

Ser autónomo no es un camino de rosas, pero es una oportunidad para aquellos que ya han probado otras opciones y que tienen un proyecto y ganas de trabajar. También es la opción preferida de muchos jóvenes que no ven en el mercado laboral clásico ninguna oportunidad que merezca la pena y que se resisten a emigrar.


Los depósitos bajarán su interés el próximo año.

Las entidades financieras han luchado contra viento y marea para financiarse lo más barato posible en estos últimos dos años. Para conseguirlo, uno de los métodos más utilizado ha sido el otorgar grandes rentabilidades a los depósitos fijos, a veces incluso por encima de un 4% o un 4,5% TAE.

Pero la dinámica de estas ofertas, muy interesantes para los inversores más conservadores, que no habían visto una rentabilidad tan alta en mucho tiempo, parece que va a revertirse en los próximos tiempos. Conseguir un 4% en productos sin riesgo, ya que estos depósitos están garantizados por el Estado hasta los 100.000 euros, ha sido una jugada maestra hasta ahora. Pero cambian la coyuntura económica y surge la gran pregunta ¿Hasta cuándo van a estar vigentes este tipo de depósitos? La respuesta es obvia: Si la prima de riesgo se normaliza, estamos asistiendo a los últimos compases de una de las mejores oportunidades en relación seguridad-rentabilidad que ha habido en años.

España, por mucho que Rajoy se resista, está a punto de pedir el rescate. Cuando, finalmente, éste se produzca, las entidades financieras dejarán de necesitar al pequeño inversor y pondrán sus miras en un mercado hasta ahora cerrado.

Si entre tus planes se encuentra acudir a uno de estos depósitos para darle un extra de rentabilidad a tus ahorros, es probable que debas darte prisa. No parece que se vayan a prolongar mucho más. Luego siempre existe la posibilidad de acudir a las promociones y captaciones puntuales de una u otra entidad. Pero ya no será lo mismo.