La mejora de los derechos de los trabajadores chinos

derechos de los trabajadoresEl tópico de que los productos chinos son tan baratos en España porque los trabajadores que los producen tienen unas condiciones laborales de semi-esclavitud va camino de convertirse en un tópico totalmente desconectado de la realidad de la sociedad china.

El salario anual de un trabajador chino crece actualmente a un ritmo del 10% anual, algo que va a configurar un escenario económico muy interesante para los próximos años: Si los costes de producción crecen, la pujante economía china se va a ver afectada y el país va a perder gran parte de su competitividad.

En cualquier caso, es una realidad que en China los derechos de los trabajadores mejoran año tras año, a la par que sube la conflictividad social y la reivindicación de más derechos mediante huelgas y protestas violentas.

La respuesta por parte de las empresas que han invertido en el gigante asiático no se han hecho esperar y han vuelto a deslocalizar su producción, trasladando parte de su industria a otros países cuyos costes salariales son todavía asequibles, como por ejemplo India.

En todo caso, el crecimiento de la economía, junto con la necesidad de un aumento exponencial de la producción, da un poder enorme a los trabajadores chinos, que se organizan de forma paralegal al estar prohibidos los sindicatos no adeptos al régimen. Es curioso, sin embargo, que la mayoría de las reclamaciones de los trabajadores versan exclusivamente sobre cuestiones salariales. En un país habituado a las horas extras, las condiciones laborales no son aún motivo de disputa.


Que recortes veremos en este 2013

recortes 2013Se avecina un nuevo ejercicio político y todo son cábalas sobre cuál será la evolución de la economía en este año 2013. Con las elecciones italianas y alemanas de fondo y con Grecia pendiendo de un hilo, este puede ser el año de los recortes.

En 2013 llegarán los recortes sociales más duros, en parte, por culpa de las autonomías, que deben empezar a cuadrar sus cuentas. Sanidad y educación se preparan para una nueva vuelta de tuerca.

El gasto público debe reducirse aún un 6% y ya no quedan recortes superficiales que hacer. A partir de ahora las medidas del Gobierno van a pinchar hueso y van a afectar a muchos de los colectivos más delicados de nuestra sociedad. Privatizaciones y recortes de servicios públicos van a ir de la mano.

Se empieza a hablar de despidos en el sector público y se van a empezar a suprimir muchas empresas públicas, por lo que la supervivencia de cualquiera que arroje balances negativos está, ahora mismo, en el aire. La tensión social va a ir en aumento y el Gobierno es consciente de ello. Aguantar hasta 2014 con una lista de más de 6 millones de parados no va a ser nada agradable para el Presidente Rajoy. En el aire flota también la amenaza de tener que intervenir a una o a varias Comunidades Autónomas, con el coste brutal que tendría en imagen esa decisión. Todo esto con el debate federalista que ha planteado Cataluña, y cuyo guante recoge el PSOE, como telón de fondo.


La carta de presentación (II)

como escribir una cartaSi en nuestra anterior entrada hacíamos una introducción a la carta de presentación y a su estructura, hoy vamos a añadir unos cuantos detalles que quizás resulten interesantes para completar una imagen clara y completa de cómo son este tipo de misivas.

Es importante que te informes sobre el destinatario al que va dirigido tu presentación. La carta debería contener información relevante de la empresa a la que te quieres postular como candidato. A partir de cierta magnitud de negocio, toda la actualidad de las empresas se puede encontrar en internet. Entre Google y Linkedin deberías tener suficientes recursos para encontrar información relevante de la empresa y usarla para tu posicionamiento como candidato. Un ejemplo: Una empresa va abrir sede en Brasil y una persona se ofrece mediante una carta en la que habla de la nueva ampliación, de su conocimiento del portugués y de sus experiencias laborales anteriores en ese país. El trabajo es suyo.

Por otra parte, es imprescindible el cuidado de los detalles. No vamos a hablar a estas alturas de las faltas de ortografía, pero cualquier error “de bulto” te va a descartar automáticamente. Intenta no cometerlos. La carta de presentación es una buena oportunidad para dejar entrever algunas de las cualidades que se buscan en el puesto al que aspiras. No se busca lo mismo en un diseñador gráfico que en un abogado, así que intenta que tu lenguaje sea un reflejo de las capacidades que se te van a exigir para el puesto.

Se interesante. Este último punto es transcendental, revisa la carta y elimina automáticamente cualquier frase que no aporte una información relevante. Tienes cinco o diez líneas para presentarte, no malgastes ni una coma en información superflua.

Cualquier carta de presentación debería ir acompañada por referencias, es decir, las señas de una o varias personas que pueden aportar información relevante sobre ti. Algunas veces esta aportación se realiza mediante una carta de recomendación, en la que va incluida la descripción de los motivos que llevan a una persona a avalarte para un trabajo. La segunda opción es preferible a la primera porque ahorra un par de llamadas y algo de trabajo al personal de selección, aunque la mayoría de los candidatos que las usan suelen presentar una combinación de ambas. Pero quizás nos estamos adelantando, ya que este tema puede dar para una entrada nueva en la que expliquemos cómo funcionan las referencias y las cartas de presentación. Un adelanto: Olvídate de conseguir trabajo en el mundo anglosajón sin dominar a la perfección estos dos elementos.


La carta de presentación (I)

como escribir una cartaUna buena carta de presentación es fundamental en la búsqueda de empleo. Hoy vamos a hablar de la importancia que tiene acompañar una presentación personalizada al Currículum vitae. Y esta premisa es válida tanto si usamos el correo ordinario como el electrónico para realizar el envío.

El objetivo de la carta de presentación es obvio, causar una buena impresión. Cualquier responsable seleccionar candidatos para una empresa dirá lo mismo si se le pregunta, una carta de presentación sirve para dotar de matices a los “fríos” currículums que llegan a decenas. En una carta de presentación puedes explicar en unas pocas líneas quién eres, por qué estas interesado en su empresa y por qué deben ellos interesarse en ti.

En primer lugar, no dudes en personalizar tu presentación. Del “Muy señores míos” tradicional a una interpelación personal y directa hay un mundo de distancia. Con un poco de investigación por tu parte deberías ser capaz de conseguir el nombre de una o dos personas del departamento de recursos humanos de cualquier empresa de tamaño medio o grande. La ventaja de acompañar un nombre el encabezamiento es muy simple: Aumentas la probabilidad de que se la deriven a su destinatario en caso de que no la reciba él directamente.

Al personalizar tu presentación no olvides incorporar un párrafo sobre tu motivación. Profundiza sobre las razones que te han llevado a solicitar el puesto al que aspiras e incorpora el máximo de información posible de la empresa destinataria.

En segundo lugar, la estructura de una carta de presentación debe estar presidida por la claridad de ideas. Unos pocos párrafos, que no ocupen más de una página, deberían ser una extensión suficiente, siempre y cuando la información que incorporas sea concisa y relevante. Esto no es un examen de la universidad y no se corrige al peso, ahórrale al lector un gasto de tiempo innecesario y él no castigará tu presentación con la indiferencia. La estructura de la carta debería ser introducción, presentación y cierre.


Samsung vs. Apple

 samsung vs appleHasta hace muy poco tiempo, la marca Apple ofrecía un plus a sus usuarios que ninguna otra firma en el mercado parecía ser capaz de asumir. En los últimos meses, aupada por una serie de buenas decisiones y respaldándose en la calidad y en la reputación de sus productos, la coreana Samsung parece estar en disposición de competir por la supremacía en el mercado tecnológico. Algo que hasta ahora era monopolio de la “gran manzana”.

Con más de un año reportando beneficios y con un balance que no se presta a ninguna discusión, la facturación de Samsung se convierte en la número uno del mundo, ampliando, además, su cuota de mercado casi hasta el 25%. Estas cifras convierten a la surcoreana en la reina del mercado de los smartphones.

El éxito de Samsung, una empresa hasta hace pocos años famosa exclusivamente en el mercado del televisor y del DVD, va de la mano de Galaxy. La irrupción en el mercado de la telefonía móvil se salda con un aumento de ventas que va de prácticamente cero a más de 50 millones de unidades, superando a gigantes del mercado como Nokia y BlackBerry.  La apuesta de Samsung por Android parece ser ganadora, algo que, unido a su fortaleza como fabricante, donde la marca está bien posicionada y muy diversificada, completa la receta del éxito.

Ahora es el momento de buscar el techo competitivo, Samsung deberá comprobar si todavía tiene energía para acceder al trono de Apple o deberá luchar por consolidar su sector del mercado. Las respuestas este próximo 2013.


Los precios de la vivienda seguirán cayendo

mercado inmobiliarioNo parece que los intentos por parte del Gobierno estén dando resultado en cuanto al mercado inmobiliario se refiere y ya son cinco años en los que no se ve ningún indicio de mejoría. Además, las previsiones no pueden ser más pesimistas, no parece que la soñada recuperación vaya a producirse, al menos, durante los próximos cinco años.

Al 30% en la caída de los precios durante los últimos años puede sumarse un descenso similar en lo que queda de década. Y todo eso siendo optimista, ya que algunos analistas hablan de una caída de hasta un 50%.

El cuadro se explica mejor si se tiene en cuenta todo el excedente de inmuebles acumulado, al que cada vez es más difícil dar salida. Muchas entidades financieras malvenden sus propiedades para intentar reducir pérdidas, lo que ha aumentado todavía más el descenso de los precios en un mercado ya de por si castigado.

La especulación inmobiliaria es uno de los problemas de fondo de esta situación, ya que es uno de los causantes del excedente que impide una recuperación en el precio de la venta. Las cotas que alcanzaron estos precios, que se elevaron más allá de los razonable, es otra de las explicaciones de la caída en picado de los precios de la vivienda. Al haber cada vez menos compradores en un mercado saturado de vendedores, los descuentos están a la orden del día y no parece que las rebajas vayan a dejar de producirse en los próximos tiempos. Esta perspectiva de caída provoca que los posibles compradores esperen un tiempo a que los precios bajen todavía más, lo que ha terminado por desestabilizar el equilibrio del sector inmobiliario. Algunos expertos esperan que el precio de estabilización se fije, después de una pronunciada bajada, en torno a unos valores que se situarían entre el 15% y el 20% menos de los valores actuales.

En todo caso, parece que llegan unos años en los que la especulación inmobiliaria queda absolutamente prohibida para los inversores y el mercado de la vivienda se reserva a los compradores “legítimos”, que encontrarán oportunidades que hasta hace muy poco tiempo se encontraban fuera del alcance de sus posibilidades.

 

 


Redes Sociales: LinkedIn, la red profesional

redes sociales profesionalesLas redes sociales tienen una gran utilidad para muchos aspectos de la vida. La búsqueda de empleo o las relaciones profesionales son una parte integral de las relaciones virtuales, pero hay vida más allá de Facebook. Hoy vamos a hablar de LinkedIn.

Varias son las actividades que se realizan habitualmente en las redes sociales profesionales, de las que LinkedIn es el máximo exponente. Principalmente, podemos destacar la proyección laboral de nuestra propia imagen, el lanzamiento online de nuestro Currículum Vitae, el posicionamiento como expertos en nuestra materia , así como la publicación de eventos que vayamos a realizar, la realización de campañas de publicidad y marketing y un largo etcétera.

El objetivo principal de redes como LinkedIn es el de compartir información laboral y el de aunar empresas y trabajadores. Con más de cien millones de usuarios registrados, nos va a permitir una conexión fluída con nuestros compañeros de trabajo o de profesión, ampliar nuestras conexiones en la búsqueda de empleo y disponer de una amplia red de profesionales a nuestro alcance para cualquier tipo de consulta o interacción.

El registro es muy sencillo y la propia página nos va a indicar cuáles son los pasos a realzar y que información debemos aportar.  En próximas entradas te hablaremos de las distintas estrategias que se pueden realizar como usuario de LinkedIn en función de nuestros objetivos.


La figura del entrevistador de trabajo

el entrevistadorLa entrevista de trabajo es un suceso relacionado con el mercado laboral sobre el que han corrido ríos de tinta. Hoy queremos enfocar nuestra mirada en la figura del entrevistador tal como es percibida por el aspirante. Una perspectiva fundamental en todos los procesos de selección que demasiado a menudo se pasa por alto.

El entrevistador es la máxima figura de autoridad en una primera aproximación a la selección de candidatos. El carácter y la habilidad del entrevistadores es fundamental por dos motivos: En primer lugar, porque de él depende la selección del personal de una empresa, con la dosis de responsabilidad que eso implica sobre nuestro éxito o nuestro fracaso. En segundo lugar, influye en cómo los aspirantes al puesto de trabajo van a enfocar su puesta en escena. No es lo mismo entrevistarse con un hombre o con una mujer, ni que tenga treinta o sesenta años.

Las principales indagaciones que un candidato va a realizar sobre su entrevistador son las siguientes.

  • Qué edad tiene y cuál es su posición exacta en la empresa.
  • Qué información del Currículum le ha llevado a conceder la entrevista y en qué medida es susceptible de ser impresionado.
  • De cuánto tiempo se dispone en la entrevista y si es una persona acelerada o tranquila.
  • Qué tipo de lenguaje verbal y corporal usa y cuál encaja mejor con sus características.

Hoy en día, con el volcado a internet, por parte de las empresas, de gran parte de sus datos corporativos, no es imposible encontrar cierta información extra sobre el departamento de Recursos Humanos y de sus responsables. No hay duda de que los candidatos intentarán sacar ventaja de ello. Un buen entrevistador de trabajo debería ser capaz de revertir este pequeño inconveniente en una herramienta más para obtener información sobre la persona que tiene sentada delante solicitando un puesto de trabajo. En otra entrada hablaremos de cómo enfrentase a esta situación si eres uno de los candidatos.


Consecuencias de la absorción de Banesto

banco santanderHan pasado ya varios días desde que se produjo la absorción de Banesto por parte del Banco Santander y es un buen momento para reflexionar sobre algunos detalles de la operación.

Para la mayoría de los expertos del sector, esta operación se veía venir y no carece de cierta lógica. Recordamos que la valoración de las acciones de Banesto se produjo en una cifra cercana a los cuatro euros, lo que suponía un incremente de un cuarto de su valor en el mercado.

Las condiciones ofrecidas en esta operación son muy favorables a los accionistas de Banesto, al menos en comparación con los diversos escenarios posibles, tanto si tenemos en cuenta la cantidad ofrecida, superior a la esperada, como el momento elegido para efectuar la operación. De haberse anticipado algunos meses, los valores de Banesto habrían sido bastante inferiores.

Por otro lado, pocos son los accionistas de Banesto que olvidan que a partir de ahora son participan en una entidad con una capacidad y un potencial muy por encima del banco en el que se encontraban, por lo que la proyección de futuro y las oportunidades de negocio se ven notablemente incrementadas. Por no hablar de los dividendos que pueden recibir a partir para este 2013.


El nuevo Gobierno de Cataluña aumenta la presión fiscal

mas y junquerasEl nuevo rumbo que toma el gobierno de CiU, forzado por la necesidad de contar con el apoyo de ERC en lo que se ha llamado la transición nacional, incluye la creación de seis impuestos nuevos que afectarán de forma transcendental las actividades económicas de la región. Además, se han aumentado otros impuestos que ya existían anteriormente. Esta deriva del partido conservador catalán, en lo que muchos entienden como un giro a la izquierda, se explica mejor si se toman en consideración las necesidades recaudatorias de la administración autonómica en un contexto de crisis.

Entre los impuestos recuperados se encuentra el Impuesto de Sucesiones para rentas altas y el Impuesto de Patrimonio, que afectará a aquellas fortunas que excedan el medio millón de euros. Entre los aumentos realizados, encontramos una subida todavía por determinar del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, sin que a cambio se compense el impacto fiscal con una relajación de algunos tramos del IRPF. Hay que recordar que este último impuesto es, en Cataluña, uno de los más altos del mundo, cuyo tipo máximo llega hasta un nada despreciable 56%.

Todas estas medidas suponen un grave contratiempo para las aspiraciones de los empresarios, que ven defraudadas sus expectativas electorales y ven el ascenso de ERC como una clara amenaza. Está claro que algo se mueve en Cataluña, más allá del mediático gravamen a los refrescos con azúcar. Según algunos medios especializados, el desencuentro económico (el político llegó hace tiempo) con el Gobierno Central es inminente y habrá que estar atentos a sus consecuencias.