¿Vuelven las inversiones de Riesgo?

Decir que llegan tiempos de bonanza parece bastante arriesgado, pero parece que la debilidad endémica que sufre la economía puede atenuarse para este próximo 2013. Si no para España, donde todavía nos queda un largo camino antes de encarar la recuperación, al menos para el resto de Europa y otras partes del mundo, 2013 puede ser el año del cambio de tendencia.

Las principales bolsas del mundo han conseguido cerrar el año con una importante subida, donde la única excepción la constituye una bajada de más del 6% del Ibex 35. En este contexto, y si se confirman los síntomas de la recuperación, se abren nuevos escenarios de inversión que habían estado prácticamente vedados en los últimos dos o tres años.

En primer lugar, los activos más arriesgados, aquellos que se caracterizan por su flexibilidad y dinamismo pueden recuperar el peso perdido en las carteras de inversión. En todo caso, parece que la renta variable va a recuperar parte del terreno perdido durante 2012 respecto a la renta fija. Parece ser, que a pesar del optimismo que generan los países emergentes, especialmente algunos asiáticos, el escenario ideal se puede situar en una Europa en clara salida de las turbulencias que han marcado el paso en los últimos años.

Este puede ser, en definitiva, el año en el que los inversores vuelvan a apostar por el riesgo. ¿Será la decisión correcta?


12 tácticas agresivas para empresas con pocos recursos (III)

Con esta entrada terminamos el repaso a algunas de las principales herramientas que puedes usar para afianzar tu posición en el mercado en el que compites:

a) Al enemigo ni agua

Si contratas a Rafa Nadal para que anuncie tus relojes, no le dejes llevar una gorra de cualquiera que, ni siquiera remotamente, pueda suponer un competidor para tus productos. Ellos no lo harían por ti.

b) Busca tu propio megáfono. Hazte oír

El presidente de Ryanair es famoso por decir barbaridades, cuando tiene tu atención te vende su producto. Las colonias aparecen al final de un anuncio repleto de insinuaciones sexuales. Capta su atención como sea, después véndeles.

c) Nunca subirás más allá del límite que tú mismo te impongas

Si construyes una barrera nunca crecerás mas allá de ella, ten la cordura de querer alcanzar las cotas más altas. El éxito dependerá entonces de tus virtudes, no de tus límites.

d) Las pequeñas empresas no pueden investigar

¿No tienes presupuesto para marketing? Invita a comer a cinco clientes y pregúntales por qué compran tu producto, haz lo mismo con otros cinco y pregunta por qué NO compran tu producto. Haz la prueba y olvídate de caros departamentos de marketing y de infernales estudios de mercado.

e) Separa tus productos contaminados

No mezcles tus nuevas apuestas con tus productos consolidados, separa nombres y marcas. Si tu estreno de esta temporada te sale rana no dejes que manche la reputación que tanto te ha costado labrar para tus marcas de éxito. No dejes que una mala inversión contamine tus aciertos.

f) Busca nuevas perspectivas. Los clientes y los empleados no te miran con tus propios ojos

Un amigo llama a tu empresa y no lo atienden adecuadamente, ¿Eras consciente de ello? Eres el jefe y tus empleados te adulan, ¿tratan igual a los clientes? De no ser así es que algo falla, revisa tus dotes de liderazgo, estas fallas suelen ser estructurales y no tienen que ver con los sueldos.


12 tácticas agresivas para empresas con pocos recursos (II)

El otro día empezamos un repaso a las tácticas fundamentales para mantener una empresa a flote  (y hacerla prosperar) en un entorno hostil. Aquí van unas cuantas propuestas si eres de los están dispuestos a salir ahí fuera con un cuchillo entre los dientes:

a) Si tu competidor baja los precios, ¡Contraataca!

Parece que una bajada de precios generalizada por parte de tu principal rival puede ser tu ruina. No necesariamente. Si tus clientes reciben la visita de tu rival y éste les ofrece una bajada de precios, haz exactamente lo mismo. No exactamente en realidad, no bajes tus precios, esa espiral te destruirá. La respuesta consiste en visitar TÚ a SUS mejores clientes. Cuando descubran que no reciben el mismo trato que las nuevas adquisiciones, tu rival estará en problemas. Salvo que sea un verdadero kamikaze, desistirá. Además, has tenido la posibilidad de presentar tu producto a sus clientes, por lo que trasladas el juego al campo contrario. ¡De cada crisis nace una oportunidad!

b) Cuidar tu producto es esencial.

Olvídate de la premisa de que el cliente es lo más importante. Demuestra que tu producto es el mejor y volverán cada vez que lo necesiten. Hazles sentir especiales y te abandonarán a la segunda vez que el producto falle. No digo que descuides el trato al público, eso es un suicidio. Pero todos conocemos como rinde un Ferrari y prácticamente hay que pedirles permiso para poder comprarlo.

c) La información no sale barata.

Lucha contra ese mito y optimiza tus recursos. Hazte con toda la información de tus rivales que figura en del INE, en el Registro de Propiedad, en el Mercantil. Como último recurso no lo dudes y compra una cantidad mínima de acciones y siéntate a esperar que aparezcan en tu buzón los balances y resultados de cada ejercicio.

d) El personal es caro.

Sólo si gastas cantidades innecesarias en externalizar la contratación con empresas de gestión de recursos humanos. ¿Tienes varios empleados que pueden ascender a Jefes de Venta? ¿Alguno sabe el nombre de pila de sus clientes y es capaz de decirte de memoria el teléfono de cuatro o cinco de ellos? Ese es tu hombre.

e) Los beneficios son una trampa mortal.

Duérmete en los laureles y despertarás sin garganta. Los beneficios son sólo una tregua, plantéate por donde vendrá el siguiente golpe y cuál debe ser tu siguiente paso. La batalla del mundo de los negocios se pierde cuando dejas de luchar por que el mañana sea mejor que el ayer. Confórmate y estás perdido.

f) ¿David contra Goliat?

Ningún chaval que hace limonadas piensa en competir contra Coca Cola. Pero sí puede competir con sus precios en su ámbito territorial. Para una empresa nacional o internacional  igualar esa bajada de precios significa tener que hacerlo en todo su territorio, algo que no parece posible. Aprovecha el talón de Aquiles que significa tener una empresa demasiado grande y bórralos del mapa. Al menos en tu territorio.

¿Te parece poco? En la próxima entrada volveremos con otros cuantos consejos sobre cómo maximizar tus fortalezas como empresario.


12 tácticas agresivas para empresas con pocos recursos (I)

En este artículo, que dividiremos en tres partes, hablaremos de aquellas tácticas que podemos emplear si queremos ser los competidores más duros del mercado. Un puñado de tácticas al borde de la legalidad y de la ética comercial. Lo que sea por sacar a flote a nuestros pequeños proyectos. Hemos venido a este sector del mercado para quedarnos y vamos a demostrarlo.

Cinco son las reglas que diferencian a los empresarios que saborean las mieles del éxito de los que se hunden en las profundidades del fracaso.

  1. Vamos a plantar cara a nuestros competidores directos con todo, vamos a sacar el 1000% al rendimiento de nuestro trabajo
  2. Vamos a explotar el nicho de mercado que hemos elegido y vamos a colocar ahí nuestro producto o servicio, sí o sí.
  3. Vamos a dominar hasta el último detalle de nuestro producto y vamos a demostrarlo a cualquiera que quiera saberlo.
  4. Vamos a tratar, por encima de cualquier otra cosa, de maximizar nuestra cartera de clientes, y una vez captados los vamos a fidelizar.
  5. Nos vamos a basar en la experiencia y la agresividad no va a ser a costa de perder la sensatez, la cordura y el sentido común.

Un ejemplo: La competición con empresas de un tamaño similar al nuestro entraña su riesgo. La victoria, de conseguirse, es irrelevante en cuota de mercado y nuestro adversario, si sobrevive a la primera ofensiva, aprenderá de la experiencia y preparará su regreso para “la venganza”. ¿El resultado? Ambos competidores nos desgastaremos en la batalla mientras el resto de competidores acaban por acaparar a nuestros clientes de siempre.

Por el contrario, no necesitamos expulsar a las grandes empresas de nuestro nicho de mercado, será suficiente con ir quitándoles poco a poco cierta cuota de mercado. El tiempo que tarden en enterarse de por dónde vienen sus pérdidas nos dará margen suficiente para preparar nuestro siguiente paso.

Buscar nichos de mercado es una actividad habitual, nosotros recomendamos crearlos. Si consigues crear tu propio espacio desde cero el beneficio puede ser infinito. En la próxima entrega te damos las 12 técnicas de “guerrilla” que garantizarán la supervivencia de tu empresa en territorio hostil.


Información vital del Currículum Vitae.

Hoy vamos a hacer un repaso de la información esencial que debe contener el CV de cualquier aspirante a un puesto de trabajo. Merece la pena detenerse a repasar la primera impresión que vamos a ofrecer sobre nosotros mismos. Cualquier responsable de personal tiene en sus manos decenas o cientos de Currículums al mes, por lo que sólo le dedicará unos segundos. Ese es el tiempo del que dispones para causar una buena impresión.


Que perfil busca un departamento de Recursos Humanos

Hoy vamos a plantar una nueva cuestión que, por novedosa, no deja de ser fundamental en la estrategia que todo departamento de Recursos Humanos debe plantearse.

Un trabajador es capaz de simultanear muchas actitudes sobre aspectos diversos de la vida, te ofrecemos un decálogo sobre los principales valores y conductas que van a guiar la actividad laboral y vital de una persona. Un análisis pormenorizado de estas actitudes nos puede dar la clave sobre quién es la persona más preparada para el puesto que ofrecemos. No siempre el mejor currículum corresponde a la persona apta. Bienvenido al mundo de los “intangibles”.

En primer lugar hay que clasificar a la persona enfocada en el aspecto técnico. Sin aspiraciones filosóficas o vitales, esta persona establece una rutina mecánica del trabajo en el que la optimización de los recursos y mecanismos empleados son suficiente motivación. Ideal para las escalas medias de una organización, donde puede encontrar alicientes suficientes sin someterse al peso del liderazgo, para el que quizás no esté preparado.

En segundo lugar, vamos a analizar la capacidad de liderazgo. Capaz de tomar decisiones acertadas con los mínimos recursos posibles, este tipo de personas se caracterizan por una capacidad innata de guiar a los que se encuentran bajo su mando. Un bien escaso en el mercado laboral.

Riesgo vs. Seguridad. No necesariamente relacionado con los dos puntos apartados, un trabajador se va a diferenciar por la capacidad de asumir riesgos propios en la realización de su tarea. Saber discernir que riesgos merecen la pena y en qué punto debemos mantener una posición de seguridad será un elemento diferenciador en la carrera de cualquier trabajador. Arriesgar y acertar es, a grandes rasgos, una de las recetas del éxito.

Creatividad. A estas personas las podemos encontrar en el sótano o en el ático de una empresa, coartadas en su creatividad o reforzados en ella. Tienen la rara capacidad de convertir en oro  lo que para otros sólo es mirra. De la gestión que sus superiores hagan de sus habilidades depende, en buena medida, el éxito de un proyecto.

Autonomía. La capacidad de un empleado de no necesitar una supervisión continua, dejando a su superior el tiempo necesario para dedicarse a otras actividades, es una de las aptitudes mas valoradas en un empleado.

Fidelidad. Hemos formado a una persona en el seno de nuestra empresa y ésta abandona el barco ante la primera oferta atractiva que le presenta nuestra competencia. Evitar este tipo de situaciones y mantener a nuestra plantilla motivada va a ser una de nuestras mejores bazas para mantener la competitividad en el mercado.

Estilo de Vida. ¿Nuestro empleado es capaz de llegar media hora antes e irse media hora después porque cree en lo que hace y está cómodo en su trabajo? Tenemos medio camino andado.


El conocimiento de uno mismo a la hora de buscar trabajo.

Ante esta obviedad se esconden numerosos casos en los que el desconocimiento sobre nuestras aptitudes nos conduce a un absoluto fracaso. En tiempos de crisis no abundan las oportunidades, debemos optimizar nuestros recursos y aprovechar cada una de ellas.

Queremos ofrecerte la posibilidad de impresionar a cualquier departamento de recursos humanos, esto no es algo fácil pero, si no adaptamos nuestras capacidades a la realidad del mercado laboral, será sencillamente imposible.

El auto análisis debe ser el pilar sobre el que desarrollar nuestra futura actividad en la búsqueda de empleo. No tengas prisa en redactar tu CV y tus cartas de presentación. Antes hay que descubrir cual es el rumbo que mejor se adapta a nuestras posibilidades.

La obtención del tiempo y la voluntad para realizar el más duro de los trabajos, que no es otro que buscar trabajo, es un elemento esencial. Asegúrate de disponer de un momento de reflexión antes de iniciar esta agotadora carrera de obstáculos.

El auto conocimiento es un camino basado en la reflexión y en el análisis de las herramientas, tanto personales como materiales, de las que disponemos. Entre otras cosas te servirá para:

Se consecuente con las decisiones que tomes en el proceso de búsqueda de trabajo. Evita conductas erráticas y anti productivas. Entiende tus fortalezas y debilidades, potencia las primeras y minimiza las segundas. Comunica tus principales características. No vale ser apto para un trabajo, tienes convencer a la persona responsable de contratarte de que esto es así.

En próximos artículos desarrollaremos alguna de estas ideas y haremos una introducción al análisis DAFO. De momento, dedícale un momento a nuestra idea principal. Da un paso atrás, mediante la reflexión y el análisis de ti mismo, para dar después dos pasos adelante.


Final de año tranquilo para el Ibex 35

España vive la resaca de unos tiempos convulsos y sobrecargados de noticias económicas. La cotización en bolsa lo refleja con un estancamiento en el que la única noticia es que no hay noticias. La ligera mejora de la semana anterior sitúa la subida acumulada en el 2%, y el viernes pasado, al cierre de las cotizaciones, la Bolsa de Madrid se situaba en su mejor posición en los últimos dos meses, superando de nuevo los 8.000 puntos.

El principal aliciente para unos inversores por lo demás bastante apáticos ha sido el avance sobre la  unión bancaria, que coloca a las bolsas europeas en un escenario de relativa calma, a la espera de las noticias que lleguen del otro lado del Atlántico. Estados Unidos se enfrenta en poco tiempo a un cisma fiscal, si Demócratas y Republicanos no alcanzan un acuerdo que se presenta difícil. Este conflicto, de producirse, puede hacer estallar por los aires la tranquilidad en la que parecen haberse asentado los inversores en los últimos compases de 2012. Los planes de estímulo económico que anunció la Reserva Federal tampoco han llegado a ilusionar y los movimientos bursátiles están, de momento en “standby”.

Mientras tanto, Italia incuba una crisis en potencia con el cruce de declaraciones entre Monti y Berlusconi. La amenaza del primero de dimitir si “Il Cavaliere” confirma su retorno tiene todos los ingredientes para sembrar la incertidumbre en los mercados.

Se avecinan tormentas que amenazan con romper el suave equilibrio que ha reinado en el parqué desde el mes de Septiembre. Se prevé un comienzo de año, cuanto menos, interesante.


La venta de automóviles sufre una nueva caída en toda Europa

No pasa un buen momento la industria del automóvil, a pesar de los muchos estímulos que ha recibido en los últimos tiempos. El mejor ejemplo de ello para constatar la crisis que vive el sector es la continua caída en las ventas. Durante el último año no se han visto signos de recuperación y el último mes no ha sido una excepción: Durante el mes de noviembre la venta de turismos cayó por encima del 10% respecto al mismo periodo del año 2011. Unas perspectivas nada esperanzadoras para uno de los sectores más importantes en la economía de cualquier país industrializado.

España ha despuntado entre sus socios europeos en clave negativa, con una caída bastante más pronunciada que el resto de países. Los vendedores nacionales certifican una caída por debajo del 20%, en lo que supone doblar la media del continente. Toda una debacle. Tan sólo el Reino Unido, con cifras en positivo, y una moderada caída de en torno al 3% en el mercado alemán consiguen salvar los muebles en un sector maltratado por la crisis económica y que no consigue atisbar ningún indicio de recuperación. En total el número de ventas a nivel europeo baja del millón de unidades, por lo que muchos analistas hablan ya de la necesidad de replantear un modelo de producción anticuado, que no es capaz de responder a la caída libre que padece el sector. La investigación y el desarrollo de coches más baratos y más eficaces son algunas de las posibles salidas a un problema que se acrecienta según van pasando los meses.


2013, el año de los inversores.

Llega el nuevo año y con él haremos borrón y cuenta nueva. 2012 ha sido un año, sin duda, de turbulencias económicas que se ha hecho muy duro para algunos inversores. Es hora de, balance en mano, replantear nuestra estrategia con la vista puesta en las posibilidades que nos ofrece el nuevo día.

En primer lugar, parece que éste es el año en que la bolsa acabará de despegar. Las previsiones económicas hablan de una mejora global que arrastrará al alza a los principales índices bursátiles, incluido el Ibex 35, por difícil de creer que fuera sólo hace unos meses.

A este cambio de tendencia han ayudado las políticas promovidas por los distintos bancos centrales. Si queremos aprovechar la corriente alcista no hay que perder de vista los mercados europeos y, sobre todo, el americano.

Las rentas fijas pierden fuerza respecto a las rentas variables y los beneficios que ofrecen países que hasta ahora estaban en el disparadero pueden ser muy atractivos.

Por otro lado, es posible que resurjan, y que lo hagan con un grado de fiabilidad desconocido en los últimos tiempo, los productos dinámicos (y arriesgados) en detrimento de los activos refugio. Si la economía mueve ficha hacia adelante es probable que la eterna subida del oro se ralentice e incluso se estanque.

Como apuesta personal quiero valorar algo que se comenta desde hace tiempo en distintos medios: la posibilidad de que la bajada en los precios de la vivienda toque fondo y que vuelva a ser factible plantearse una inversión en inmuebles. ¿Realidad o utopía? Veremos lo que nos el año nuevo nos depara.